Mostrando entradas con la etiqueta MATES 3ºESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MATES 3ºESO. Mostrar todas las entradas

TEOREMA DE PITÁGORAS

Hola de nuevo,

En clase os he presentado el Teorema de Pitágoras y algunas de sus aplicaciones. Recordad que este teorema solo es aplicable en triángulos rectángulos, es decir, en aquellos que tienen un ángulo recto y dos ángulos agudos.

El Teorema de Pitágoras nos dice que:

El cuadrado de la Hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, es decir:

A continuación os dejaré algunos vídeos que os servirán para asimilar mejor este nuevo concepto, tened en cuenta que las letras que utilizamos los profesores para nombrar los lados de los triángulos no tienen por qué ser las mismas, así que no os preocupéis si en los vídeos usan otras distintas a las que yo suelo utilizar en clase, ok?

Demostraciones curiosas del Teorema de Pitágoras:




Aplicación práctica del Teorema de Pitágoras:


PERÍMETROS Y ÁREAS DE FIGURAS PLANAS


En esta entrada os dejo un formulario para calcular el perímetro y el área (o superficie) de las principales figuras planas. Para el cálculo del perímetro y la superficie de figuras irregulares no existen fórmulas y tenenemos que aplicar una estrategia distinta, y que veremos en clase.
Recordad que perímetro y área son conceptos distintos. El perímetro es la suma de la longitud de todos los lados de la figura, mientras que el área es la medida de la superficie que se encuentra "encerrada" dentro la línea cerrada que forman sus lados.

 También os dejo una relación de ejercicios para que vayáis trabajando estos conceptos en casa. Pinchad en el siguiente enlace:

Ya sabéis que si tenéis cualquier duda debéis comentarla en clase.

!!Un saludo!!

REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES LINEALES

Hola chicos y chicas.

Para que tengáis un material de referencia que os sirva para afianzar vuestro dominio sobre los contenidos de la unidad 9 os dejo un vídeo muy aclaratorio donde podéis ver diferentes tipos de funciones lineales y cómo se representan (ya sabéis que las funciones lineales son rectas):

  • Funciones de proporcionalidad (y = mx)
  • Funciones lineales afines (y = mx + n)
  • Funciones constantes (y = n)

Inicialmente, para la representación gráfica de rectas utilizaremos una tabla donde daremos valores a la variable independiente (la x) para calcular su valor correspondiente de y. Obtendremos así pares de coordenadas de puntos que nos servirán para construir la recta. Más adelante veremos otros sistemas que nos pueden ahorrar la confección de la tabla de valores. De momento echad un vistazo al siguiente vídeo:


Espero que os sea de utlidad. Un saludo.

REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES CUADRÁTICAS

Hola de nuevo, chicos y chicas:

Con esta entrada voy a tratar de explicaros los pasos necesarios para representar cualquier función cuadrática. Par ello os dejo tres vídeos.

En el primero os explico a identificar los coeficientes a, b y c que tan necesarios son para este proceso:



En el segundo repasamos algunos elementos asociados a la representación gráfica de las funciones cuadráticas, esto es, elementos de la parábola: eje de simetría, vértice, ramas, y puntos de corte con los ejes cartesianos:



Por último, os explico el proceso de representación gráfica en cinco pasos:



Espero que os sea de utilidad, y recordad, si tenéis dudas solo tenéis que preguntar.

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

Hola chicos y chicas:

Cuando se habla de factorización de polinomios se hace referencia a la posibilidad de expresar un polinomio como un conjunto de factores. Esto tiene una gran ventaja, porque es más fácil trabajar con un polinomio cuando tiene el formato de un conjunto de factores que se multiplican entre sí. De esa manera, es más sencillo efectuar operaciones con ellos.

Es algo similar a la digestión de los alimentos, se trata de simplificarlos y convertirlos en nutrientes esenciales más sencillos y fáciles de absorber.

Para factorizar un polinomio tenemos diversas herramientas que debemos saber utilizar, entre ellas:

1) IDENTIDADES NOTABLES (link)

2) FACTOR COMÚN (link)

3) FÓRMULA GENERAL (para polinomios de grado 2) Y ALGORITMO DE RUFFINI (para polinomios de grado mayor que 2). (link)

Durante el desarrollo de la factorización de un polinomio podemos hacer uso de una o varias de estas herramientas en función del tipo de polinomio con el que estemos trabajando.

Junto a cada una de estas herramientas he añadido un link hacia un vídeo explicativo para aclararos cómo funcionan. Una vez comprendamos cómo se usa cada una, realizaremos ejemplos que nos podrán clarificar en qué momento utilizar cada una.

Espero que la información os sea de utilidad.

Abrazos.

DIVISIÓN DE POLINOMIOS

Estos días estamos viendo cómo realizar operaciones básicas con polinomios. Las sumas, restas y multiplicaciones no deben ofreceros resistencia, sin embargo, las divisiones de polinomios son algo más laboriosas.

Aunque ya hemos expuesto el algoritmo de la divisón en clase, aquí os dejo unos vídeos recordatorio que podréis consultar siempre que queráis.

Espero que os sean de utilidad:

DIVISIÓN DE POLINOMIOS:


CASO PARTICULAR DIVISIÓN DE POLINOMIOS CON DIVISOR (x+/-a)
MÉTODO DE RUFFINI


EL LENGUAJE ALGEBRAICO EXPLICADO POR ALMUDENA

 Hola chicos y chicas:

Nuestra amiga Almudena nos deja un par de vídeos en los que podéis apoyaros para afianzar vuestros conocimientos sobre el lenguaje algebraico y sus usos. Esperamos que os sean de utilidad:

LENGUAJE ALGEBRAICO:


LENGUAJE ALGEBRAICO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:



INTRODUCCIÓN A LOS POLINOMIOS

 Hola chicos y chicas, 

Os dejo un vídeo introductorio para la sesión de hoy que os puede servir para conectar los contenidos vistos el día anterior con los que veréis con la 'seño' María. 


Espero que os sean de utilidad. Portaos bieeeeen.

LENGUAJE ALGEBRAICO

 Hola chicos y chicas, 

Comenzamos a usar este blog hablando de lenguaje algebraico, que no es otra cosa que es una forma de traducir a símbolos y números lo que normalmente tomamos como expresiones particulares. De esta forma se pueden manipular cantidades desconocidas con símbolos fáciles de escribir lo que permite simplificar teoremas, formular ecuaciones e inecuaciones y el estudio de cómo resolverlas. Este lenguaje nos ayuda a resolver problemas matemáticos mostrando generalidades.

Aunque hemos estado hablando en clase sobre ello, os dejo a continuación un vídeo que os puede ser de utilidad para afianzar vuestro conocimiento sobre este concepto:

 

Además, os dejo una relación de ejercicios para que vayáis practicando, a la que podéis acceder pinchando AQUÍ. Iremos viendo vuestros progresos en clase, pero la idea es que los ejercicios estén hechos para el próximo viernes día 2 de octubre. 

Ya sabéis que podéis preguntarme cualquier duda en el cole o, si lo preferís, a través del correo electrónico: javier.cruz@colegiosanjoaquin.es.

UN FUERTE ABRAZO.

PROBLEMAS DE GEOMETRÍA. Ejercicios 50, 51 y 52.

Hola chicos y chicas. Con esta entrada os dejo videotutoriales con la resolución, paso a paso, de los ejercicios 50, 51 y 52 de la página 203, sobre los que muchos de vosotros me habéis planteado dudas.

Espero que os sirvan de utilidad.

EJERCICIO 50:


EJERCICIO 51:


EJERCICIO 52:

GEOMETRÍA 3º ESO - Ejercicios 38 y 39.

Hola chicos y chicas,

En esta entrada os dejo vídeos con la resolución de los ejercicios 38 y 39. Observad cómo en ambos, aparte de conocer las fórmulas matemáticas para calcular áreas de figuras planas sencillas, utilizamos otras herramientas como el Teorema de Pitágoras, siempre que en la resolución identifiquemos triángulos rectángulos.

Espero que os sean de utilidad. Seguid manifestando vuestra dudas.

EJERCICIO 38



EJERCICIO 39


GEOMETRÍA BÁSICA. Ejercicios 6, 7 y 10

Hola chicos y chicas.

En esta entrada trataré de explicaros los ejercicios 6, 7 y 10 de las páginas 198 y 199 del libro.
En ellos hay que poner en marcha nuestros conocimientos sobre relaciones angulares, semejanza entre figuras planas y el Teorema de Pitágoras.

Espero que os sean de utilidad. Si aún tenéis dudas, utilizad los cauces habituales y preguntad.

EJERCICIOS 6-7:



EJERCICIO 10 (apartados d, g, i, j):

 

RECTAS Y PARÁBOLAS. EJERCICIOS 31 Y 32 de la página 177.

Por petición vuestra, os dejo aquí unos videotutoriales con la resolución de los ejercicios 31 y 32 de la páginas 177. Espero que sean de utilidad:

 EJERCICIO 31

Si representáis cuidadosamente las funciones que os indica el ejercicio (una lineal y otra cuadrática), comprobaréis que se cortan en dos puntos. Para calcular las coordenadas de los puntos de corte de manera analítica tendréis que realizar un sistema de ecuaciones que combina una ecuación de primer grado y otra de segundo grado:


 EJERCICIO 32

El ejercicio se realizaría de manera idéntica al anterior, si bien es cierto que la representación 'a mano' de las funciones que representan los ingresos y los gastos de de esta empresa es bastante más complicada si no se utilizan las escalas adecuadas en los ejes. En cualquier caso, siempre nos quedará el método analítico, resolviendo el sistema de ecuaciones del mismo modo que en el ejercicio 31:






REPRESENTACIÓN DE UNA FUNCIÓN CUADRÁTICA. PARÁBOLAS.

Hola chicos y chicas:

La representación gráfica de las funciones cuadráticas (y = ax2+bx+c), adquiere forma de parábola, una curva en la que distinguimos algunos elementos fundamentales, y que son muy útiles a la hora de dibujarla:

El vértice, un punto cuyas coordenadas llamaremos (Vx, Vy), que marca por dónde pasa el eje vertical de simetría de la parábola.
  • La coordenada Vx se calcula mediante el siguiente cálculo: -b/2a
  • La coordenada Vy se calcula sustituyendo en la expresión analítica de la función el valor de Vx en el lugar de la x.
Las ramas de la parábola, que pueden ser ascendentes (cuando el coeficiente a es positivo), o descendentes (cuando el coeficiente a es negativo).

Los puntos de corte con el eje x, que se calculan haciendo que y = 0, o lo que es lo mismo, resolviendo la ecuación de segundo grado mediante fórmula general. Las coordenadas de estos puntos de corte (si es que los hay), serán (x1, 0) y (x2, 0) siendo x1 y x2 las soluciones de la fórmula general.


El punto de corte con el eje y (opcional) que se calcula haciendo que x=0 (cuyas coordenadas serán siempre (0, c).

En el siguiente vídeo se explican paso a paso, y de forma muy clara, los pasos que hay que desarrollar para representar gráficamente una función cuadrática:


Además, aquí os dejo un enlace a una web donde podéis trabajar con un simulador de gráficas parabólicas, y estudiar la influencia que tienen los valores de los coeficientes a, b y c de la expresión analítica de la función (y = ax2+bx+c) sobre la forma que adequiere la parábola.



Espero que os sea de mucha utilidad. Y ya sabéis... si tenéis alguna duda no tenéis más que preguntarme.

MÁS DUDAS. Ejercicios 13 y 15 de la página 137


Hola a todos y a todas, 
Sois muchos los que me habéis preguntado acerca de los ejercicios 13 y 15 de la página 157. Ahí van las soluciones con unas explicaciones breves para que entendáis por qué motivo dichas funciones se representan de ese modo.
Respecto al ejercicio 13, la solución quedaría así:

Las dos primeras horas son gratuitas, como veis. Luego vemos que, la tercera hora (o fracción de ella) me cuesta un euro. ¿Que qué significa 'o fracción de ella'? Significa que por coger la bici dos horas y cinco minutos pago 1 euro, pero si la cojo dos horas y 59 minutos sigo pagando ese euro. En el momento que 'pisase' la siguiente hora ya pagaría un euro más, así que ya me daría igual estar otros 59 minutos, porque seguiría pagando dos euros. ¿lo entiendéis?
Como observaréis, la gráfica termina en la hora 12 porque es el tiempo máximo que puedes estar con la bici. En ese caso pagarías 10 euros.

Y ahora el ejercicio 15:
En mi opinión personal, no sacaría la quitanieves para espesores inferiores a 5 cm, por lo que empezaría a dibujar la gráfica justo en el punto de coordenadas (5, 60), y dejaría sin gráfica el intervalo entre los 0 y los 5 cm de espesor de nieve. De este modo, el dominio de la función iría desde el 5 hasta el máximo de espesor en el que la quitanieves pudiera funcionar.
Observamos cómo a medida que va aumentando el espesor de nieve, la quitanieves no es capaz de limpiar tantos kilómetros de carretera por hora, pues la tarea es más difícil.


FUNCIONES: RESOLUCIÓN DE DUDAS

Hola chicos y chicas:

Voy a tratar de resolver dudas acerca de unos ejercicios por los que me habéis preguntado, concretamente los ejercicios 4, 7 y 11 del porfolio correspondiente a la unidad 8 sobre funciones.

EJERCICIO 4


De este ejercicio ya hablamos, pero os refresco la memoria:

a) Cuando se refiere a oscilaciones, quiere decir vaivenes, variaciones más o menos bruscas de la temperatura a lo largo del período anual. Observamos que la gráfica que se presenta más estable, la que parece tener menos cambios a lo largo del año es la gráfica II.

b) Las gráficas tienen representadas las temperaturas de enero a diciembre. En el hemisferio norte, que es el nuestro, el año comienza siendo invierno, y finaliza recién comenzado el siguiente invierno, con lo que las temperaturas suben hasta la mitad del año para luego volver a bajar. Esto es lo que se ve en la gráfica I.
En el hemisferio sur (nuestras antípodas) pasa exactamente lo contrario. En enero están en verano, y cuando acaban el año están comenzando con el siguiente período veraniego, con o que las temperaturas serían altas al principio, disminuirían hacia la mitad del año para volver a subir. Esto es lo que se ve en la gráfica III.

c) Una gráfica absurda sería la gráfica IV, que representa un año que comienza con temperaturas bajas y que van creciendo continuamente hasta diciembre. No tiene sentido alguno, pues para comenzar al año siguiente tendría que suceder un bajonazo brusco para volver a empezar. Esto no se corresponde con ningún clima.
d) La escala para el eje vertical (las temperaturas) puede hacerse de 5 en 5 grados, por ejemplo, aunque dependerá de la amplitud térmica del sitio en cuestión, es decir, las temperaturas mínimas y máximas anuales.
La escala del eje horizontal podría ir de mes en mes, por ejemplo. Aunque si se quiere ser más exhaustivo se podría poner un valor de temperatura cada quince días o cada semana, para ser más precisos.

e) El dominio es el conjunto de valores del eje horizontal, en todas las gráficas, el dominio es un período anual. Respecto a los climas de las ciudades I y II, podríamos decir que en el primero hay mucha oscilación o cambio de temperatura entre unas estaciones y otras y que en el segundo no hay tanta variación y que las temperaturas son más estables.

f) Las gráficas del Sáhara y la Antártida serían más o menos semejantes a la gráfica II, porque en el Sáhara las temperaturas máximas a lo largo de todo el año siempre están muy altas, y apenas sufren variaciones. En el caso de la Antártida pasaría lo mismo pero con temperaturas máximas muy bajas a lo largo de todo el año.

EJERCICIO 7


Como debéis saber, las funciones de primer grado, (la I y la IV), cuando se representan tienen forma de recta. Pero claro, tenemos dos rectas representadas (B y D) y no sabemos cuál es cuál. 

La respuesta es sencilla. Cuando el coeficiente de la x (es decir, el número que acompaña a la x) es positivo, entonces la recta es creciente. Si por el contrario, el coeficiente de la x es negativo, entonces la recta es decreciente. Por esta razón, la expresión I se corresponde con la gráfica B y la expresión IV se corresponde con la gráfica D.

Vísteis el año pasado que, que las funciones de 2º grado, cuando se representan gráficamente, tienen forma de parábola. La única expresión de 2º grado es la III y se corresponde inequívocamente con la única gráfica en forma de parábola, que es la A.

La última prácticamente la hacemos por descarte, sí te os digo que, cuando la función es de grado impar, siempre va a tener una rama descendente y otra ascendente, y cuando la función es de grado par, o las dos son ascendentes o las dos son descendentes. Sería bueno que viérais los vídeos que os pasé el primer día con las características de las funciones para recordar la simetría.

EJERCICIO 11


Venga, un fuerte abrazo para todos y todas.

EJERCICIOS DE FUNCIONES

Hola chicos y chicas:

En esta entrada trataré de resolveros algunas de las dudas planteadas en estos últimos días. Concretamente se trata de los ejercicios 8, de la página 156, y al que le dediqué parte de la entrada anterior, y los ejercicios 12 y 14 de la página 157.

A continuación tenéis tres vídeos donde explico cada uno de los ejercicios, disculpad los dibujos, pero aún estoy cogiendo el truco a la pizarra virtual. Os pediría que vosotros utilicéis siempre la cuadrícula de vuestra libreta y que, los tramos rectos de las gráficas los tracéis con una regla.

Espero que os esté siendo de utilidad, pero si seguís teniendo dudas, no os cortéis y volved a preguntar.

EJERCICIO 8


EJERCICIO 12


EJERCICIO 14



FUNCIONES Y EXPRESIONES ANALÍTICAS

Hola de nuevo, chicos y chicas:

No tengo noticias vuestras, y me extraña que no hayáis planteado dudas. Os sugiero que cualquier ejercicio que no sepáis hacer (por vosotros mismos, se entiende), me lo consultéis por correo electrónico como ya están haciendo compañeros de otros cursos. Venga, no lo dejéis, que ningún virus nos puede parar.

El último día que estuvimos en clase, algunos de vosotros me preguntásteis por el ejercio 8 de la página 156. Así que tomaré este como ejemplo (apartado A) para trabajar la expresión analítica de las funciones:


En general, cuando nos piden calcular el área de la parte coloreada de una figura mayor, debemos preguntarnos ¿la parte sombreada es una figura de la que conozca la fórmula del área? ¿o pasa justo al contrario y es justo de la parte no coloreada de la que tengo ese conocimiento?

Con esto quiero trataros de explicar que, en ocasiones, para calcular el área de la parte sombreada, no nos centraremos en esta parte, sino en la que tendríamos que quitar a la figura completa. En este caso vemos que tenemos un cuadrado, que la parte sombreada es un trapecio, y que la parte que no lo está es un triángulo. Aquí la estrategia de resolución consistiría en restar al cuadrado el área del triángulo sobrante, para así obtener del trapecio.
Os estaréis preguntando ¿Cómo calculo el área si no tengo todos los datos? En realidad lleváis razón. En este ejercicio no se trata de calcular el área, sino de construir una expresión analítica con la que pudiéramos calcularla una vez supiéramos x.

Habíamos quedado que, para calcular el área parte sombreada tendríamos que restar al área del cuadrado el área del triángulo sobrante, esto es:

Área parte coloreada = Área del cuadrado (Ac) - Área del triángulo (At)

El área del cuadrado es muy sencilla: Ac = 6 * 6 = 36

El área del triángulo (base x altura partido por 2): At = (6* x) / 2 = 3x

Por lo tanto, el área coloreada sería: 36 - 3x

Con lo que, comprobamos que la expresión analítica que representa el área de la parte coloreada del cuadrado se corresponde con la letra g que nos ofrece el ejercicio como posible solución.

Para seguir trabajando con las expresiones analíticas de las funciones, os dejo unos enlaces a actividades interactivas que pueden ser interesantes para practicar el concepto:





Espero que esta información os haya sido útil.

Saludos!!






FUNCIONES

Hola chicos y chicas:

Como ya os dije en clase, las funciones establecen una relación entre dos variables, que nos son más que dos conjuntos numéricos. Siempre identificamos una variable independiente, que en la representación gráfica ubicamos en el eje horizontal, y una variable dependiente, que ubicamos en el eje vertical.

El valor que adquiere la variable dependiente depende del valor que demos a la variable independiente, de ahí que reciban esos nombres.

Las funciones pueden ser expresadas de múltiples maneras, mediante un enunciado, mediante tablas de valores, mediante gráficas o mediante una expresión analítica (lo que comúnmente llamáis fórmula matemática).

Pongamos un ejemplo:
 "Podemos conocer el área de cualquier triángulo con una base de 5 cm, multiplicando dicha longitud por la altura que le corresponde y dividiendo el resultado entre dos"
 Este sería el enunciado que se correspondería con la siguiente expresión analítica:

A = 5 x h /2

Por supuesto, dándole valores a la variable independiente, la altura (h), conoceremos diferentes valores de la variable dependiente, en este caso el área (A). Con dichos valores construimos una tabla:
 ALTURA (h)
2
4
10
20
40
ÁREA (A)
5
10
25
50
100

Con los datos de esta tabla de valores podemos, a su vez, representar una gráfica en unos ejes cartesianos:


La gráfica que acabamos de ver es de las más sencillas, se trata de una recta (función lineal). Evidentemente, existen gráficas más complejas que describen relaciones entre variables más complicadas, como la que relaciona el volumen de una esfera (V), con el radio de la misma (R):


Como veis, las cuatro formas de expresar una función están relacionadas entre sí, aunque las más fiables son la gráfica, pero sobre todo, la expresión analítica, que te permite calcular con exactitud el valor de la variable dependiente. 

A continuación os aporto algunos vídeos explicativos en los que se describen las principales características de las funciones, y que os pueden ser útiles para entenderlas mejor:

1. Rango (recorrido) y dominio:


2. Simetría y periodicidad:


 3. Crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos:



4. Continuidad y discontinuidades:  

 

Espero que toda esta información os sea de utilidad. Nos vemos en la siguiente entrada.